Las lesiones caracterizadas por el dolor en las caras laterales del codo están asociadas a distintos diagnósticos. Son dolencias muy comunes, la epicondilitis y la epitrocleitis, denominadas codo de tenista y codo de golfista, respectivamente. La epicondilitis y la epitrocleitis son dos afecciones del codo relativamente fáciles de identificar y cuyo tratamiento es sencillo.
Epicondilitis
La epicondilitis es un trastorno que afecta a las personas
que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperextensión del
codo. En la mayor parte de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada
por movimientos repetidos de los músculos extensores de la mano y la muñeca.
Diagnóstico
Con el fin de establecer si se padece epicondilitis es
necesario averiguar si sufre dolor en la zona del epicóndilo, ha padecido algún
traumatismo reciente y si el dolor se agrava después de practicar algún deporte
o actividad laboral.
La epitrocleítis es un trastorno que afecta a las personas
que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperflexión del
codo. Es una patología de la inserción de la musculatura flexora de mano y muñeca.
En la mayoría de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por movimientos
repetidos de inserción de los músculos flexores de la mano y muñeca
Diagnóstico
La forma de determinar si se padece epitrocleítis es muy
similar a la descrita para la epicondilitis, de modo que además de averiguar si
sufre dolor en la zona de la epitroclea, se le debe preguntar si ha padecido
algún traumatismo reciente y si el dolor se agrava después de practicar algún
deporte o actividad laboral. La exploración a realizar es también similar a la
epicondilitis, ya que debe determinarse si el dolor aparece o se agrava al
presionar la zona de inserción de la musculatura flexora con la epitroclea y al
realizar movimientos de extensión o pronosupinación contrarresistencia.
El tratamiento dependerá del grado del dolor que presente el
paciente, y si la condición dolorosa responde o no al tratamiento no
quirúrgico. Te contamos cómo se hace en ambos casos.
El tratamiento, en general, es conservador mediante fisioterapia
para aplicar termoterapia, masajes transversos profundos, estiramientos de la
musculatura extensora de la mano y muñeca. Se puede usar medidas ortésicas como
abrazaderas de descarga para epicondilitis, o cabestrillos para colocar la mano
y el codo en buena posición nocturna.
Tratamiento del codo
de golfista
El tratamiento se basa en aliviar el dolor, reducir la
inflamación y lograr el retorno a una actividad normal y al deporte en plenas
condiciones. Lo principal, en un inicio, es evitar o modificar las actividades
que producen síntomas. Todo puede ir con un tratamiento de fisioterapia parecido
al del codo de tenista.
Comentarios
Publicar un comentario