Ir al contenido principal

Epitrocleitis Vs Epicondilitis

 Las lesiones caracterizadas por el dolor en las caras laterales del codo están asociadas a distintos diagnósticos. Son dolencias muy comunes, la epicondilitis y la epitrocleitis, denominadas codo de tenista y codo de golfista, respectivamente. La epicondilitis y la epitrocleitis son dos afecciones del codo relativamente fáciles de identificar y cuyo tratamiento es sencillo.

Epicondilitis

La epicondilitis es un trastorno que afecta a las personas que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperextensión del codo. En la mayor parte de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por movimientos repetidos de los músculos extensores de la mano y la muñeca.


La epicondilitis es la afección más común del codo y produce un dolor localizado en la zona de inflamación que puede irradiarse hacia la parte externa el brazo o antebrazo. Es común en las personas que practican deportes como el tenis, el squash... (al efectuar golpes de revés), realizan actividades como manejo de destornilladores, taladros, martillos neumáticos, o incluso por el uso reiterado del ratón del ordenador

Diagnóstico

Con el fin de establecer si se padece epicondilitis es necesario averiguar si sufre dolor en la zona del epicóndilo, ha padecido algún traumatismo reciente y si el dolor se agrava después de practicar algún deporte o actividad laboral.

 Epitrocleítis

La epitrocleítis es un trastorno que afecta a las personas que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperflexión del codo. Es una patología de la inserción de la musculatura flexora de mano y muñeca. En la mayoría de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por movimientos repetidos de inserción de los músculos flexores de la mano y muñeca


La epitrocleítis produce un dolor localizado en la zona de inflamación que puede irradiarse hacia la parte interna del brazo o antebrazo. Es común en las personas que practican golf (al realizar el swing) o realizan las actividades de presión al flexionar el brazo.

Diagnóstico

La forma de determinar si se padece epitrocleítis es muy similar a la descrita para la epicondilitis, de modo que además de averiguar si sufre dolor en la zona de la epitroclea, se le debe preguntar si ha padecido algún traumatismo reciente y si el dolor se agrava después de practicar algún deporte o actividad laboral. La exploración a realizar es también similar a la epicondilitis, ya que debe determinarse si el dolor aparece o se agrava al presionar la zona de inserción de la musculatura flexora con la epitroclea y al realizar movimientos de extensión o pronosupinación contrarresistencia.


¿Cuáles son sus tratamientos?

El tratamiento dependerá del grado del dolor que presente el paciente, y si la condición dolorosa responde o no al tratamiento no quirúrgico. Te contamos cómo se hace en ambos casos.


Tratamiento del codo de tenista

El tratamiento, en general, es conservador mediante fisioterapia para aplicar termoterapia, masajes transversos profundos, estiramientos de la musculatura extensora de la mano y muñeca. Se puede usar medidas ortésicas como abrazaderas de descarga para epicondilitis, o cabestrillos para colocar la mano y el codo en buena posición nocturna.

Tratamiento del codo de golfista

El tratamiento se basa en aliviar el dolor, reducir la inflamación y lograr el retorno a una actividad normal y al deporte en plenas condiciones. Lo principal, en un inicio, es evitar o modificar las actividades que producen síntomas. Todo puede ir con un tratamiento de fisioterapia parecido al del codo de tenista.


En Fisio GB conocemos qué es lo que más necesitas. Contacta con nosotros.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Síndrome del Piramidal

    ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL? El acortamiento del músculo piramidal o piriforme, produce una compresión del nervio ciático. También se le conoce como síndrome del piriforme. El recorrido de este nervio comienza a nivel de la columna lumbar hacia las piernas, por lo que una compresión a nivel del músculo piramidal se manifestará en forma de adormecimiento, hormigueo y dolor en el recorrido del nervio ciático, generando así una pseudociática. Anatomía y biomecánica del músculo piramidal Este músculo se origina en la parte antero-interna del sacro y cápsula de la articulación sacro iliaca a la superficie superior del trocánter mayor. Se encuentra en la parte más profunda de la zona glútea. El músculo piramidal es uno de los 6 rotadores cortos. Su función principal es rotación externa de cadera. También ayuda a la separación de cadera cuando ésta se encuentra en flexión de 90º, y desde esta posición funciona como rotador interno. Está inervado por el nervio ci...

Neuralgia del occipital

Aunque suele confundirse con cefalea o migraña por la similitud de sus síntomas, la neuralgia occipital o neuralgia de Arnold es un problema de salud distinto, que precisa de un diagnóstico y un tratamiento diferenciado. ¿Qué es la neuralgia occipital o neuralgia de Arnold? Es una inflamación o lesión de los nervios occipitales, que son lo que se extienden hasta el cuero cabelludo desde la parte superior de la médula espinal. Esta inflamación provoca, entre otros síntomas, un fuerte dolor en la parte posterior de la cabeza o en la base del cráneo y problemas o molestias visuales. ¿Cuáles son sus causas? Son varias las causas que pueden provocar estos problemas en los nervios occipitales, ya sea en el nervio occipital mayor o en el menor, aunque en la mayoría de casos el origen es alguno de las siguientes condiciones anómalas: >         Un traumatismo que haya afectado al nervio occipital. >         Ten...

Síndrome de la Banda Iliotibial o Rodilla de Corredor

  La rodilla del corredor, condición que se conoce a nivel médico como síndrome de la cintilla iliotibial, es una lesión frecuente entre los corredores y ciclistas. Correr sobre superficies duras y los trastornos en la pisada, especialmente en el caso de los corredores supinadores, parecen ser las causas que con más frecuencia desencadenan esta condición. Entender por qué se presenta la rodilla del corredor y cuáles son los principales factores de riesgo que ocasionan esta lesión, es básico para intentar evitarla. En este artículo, abordaremos todos estos puntos para que puedas identificar esta condición. Causas de la rodilla del corredor La rodilla del corredor es, básicamente, una tendinitis de la banda iliotibial, que forma parte del músculo tensor de la fascia lata, es decir, es la porción tendinosa del músculo que recorre la parte exterior de la pierna y que conecta la pelvis con la rodilla. Se inflama por el roce de la cintilla iliotibial con el epicóndilo externo del...