Ir al contenido principal

Síndrome de la Banda Iliotibial o Rodilla de Corredor

 


La rodilla del corredor, condición que se conoce a nivel médico como síndrome de la cintilla iliotibial, es una lesión frecuente entre los corredores y ciclistas. Correr sobre superficies duras y los trastornos en la pisada, especialmente en el caso de los corredores supinadores, parecen ser las causas que con más frecuencia desencadenan esta condición.

Entender por qué se presenta la rodilla del corredor y cuáles son los principales factores de riesgo que ocasionan esta lesión, es básico para intentar evitarla.

En este artículo, abordaremos todos estos puntos para que puedas identificar esta condición.

Causas de la rodilla del corredor

La rodilla del corredor es, básicamente, una tendinitis de la banda iliotibial, que forma parte del músculo tensor de la fascia lata, es decir, es la porción tendinosa del músculo que recorre la parte exterior de la pierna y que conecta la pelvis con la rodilla. Se inflama por el roce de la cintilla iliotibial con el epicóndilo externo del fémur. Al inflamarse, se produce el síndrome de la cintilla iliotibial.



Las causas de este síndrome pueden ser variadas y existen varios puntos que pueden influir en su desarrollo. Pero, ¿Cuáles son las causas más comunes?

Correr en superficies duras o con pendiente

Las superficies duras o con pendiente hacen que el impacto en la rodilla sea mucho mayor, por lo que los riesgos de padecer rodilla del corredor también son más elevados y se incrementan si no contamos con la amortiguación adecuada.


Zancada demasiado larga

Cuando la rodilla se sitúa alrededor de los 30º de flexión, la cintilla iliotibial roza con el epicóndilo externo del fémur, por lo que este movimiento repetido puede dar origen a la rodilla del corredor.

Este movimiento de repetición suele presentarse en aquellos corredores con una zancada muy larga.


Incrementar el entrenamiento de forma brusca

Es importante aumentar el entrenamiento de forma paulatina, es decir, de forma lenta y gradual para evitar daños. Incrementar la cantidad de tiempo que entrenamos o la intensidad de manera repentina puede dar lugar a lesiones en las articulaciones, incluyendo el síndrome de la cintilla iliotibial.


Modificar la técnica al correr

Al modificar la técnica a la hora de correr, introducimos unos parámetros nuevos que el cuerpo no reconoce. Unas zapatillas nuevas o cualquier otra alteración que se realice de forma repentina pueden dañar tu rodilla.


Sufrir de ciertas condiciones

Tener ciertas deformaciones leves en los pies y en las piernas puede ocasionar un dolor de rodilla intenso. El pie calcáreo valgo o el genu varo, por ejemplo, son dos condiciones que pueden provocar esta lesión.

Pie calcáreo valgo: es una deformación del pie en la que este está orientado hacia arriba y hacia el exterior.

Genu varo: conocido también como piernas de arco, es una curvatura hacia fuera de las rodillas. En este caso, los pies y los tobillos se tocan entre sí.


 


Síntomas de la rodilla del corredor

El principal síntoma de la rodilla del corredor es el dolor en la zona externa de la rodilla. Suele aparecer al iniciar la actividad física o al bajar y subir escaleras.

Se caracteriza por ser un dolor progresivo y punzante. Además, el dolor suele remitir al acabar la actividad física y se incrementa al subir pendientes o dar grandes zancadas.

Cómo aliviar la rodilla del corredor

Evita la actividad física

Es fundamental dejar totalmente la actividad física, especialmente correr o hacer ciclismo, hasta ver a un profesional que pueda diagnosticar tu caso. De lo contrario, corres el riesgo de que la lesión empeore hasta no corregir la causa que ocasiona el problema.

Realiza estiramientos 

Los estiramientos preparan al músculo antes de la práctica de ejercicio para poder llevar a cabo un correcto desarrollo. Al estirar y tensar los músculos (ya sea un grupo muscular o uno en concreto) los estamos preparando para el esfuerzo físico al que se someterán después. Además, a través de los estiramientos logramos aumentar la flexibilidad, lo que resulta importante de cara a evitar lesiones. Esto se debe a que un músculo flexible siempre será más resistente a un trabajo posterior.

Aplicar frío en la parte externa de la rodilla para reducir la inflamación

El frío es un gran aliado para aliviar la inflamación y disminuir las molestias ocasionadas por esta lesión.

Al aplicar frío en la piel, es importante que nunca lo hagas directamente. Si decides colocar hielo en la zona, envuélvelo con un paño antes. Además, es básico que no mantengas el hielo más de 20 minutos en periodos alternos de dos horas.


A pesar de que podemos aliviar el dolor del síndrome de la rodilla del corredor en casa, la mejor forma de solucionarlo es visitando a un Fisioterapeuta. El será capaz de diagnosticar con precisión el problema y sabrá cuál es el origen del dolor.

Visítanos!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Síndrome del Piramidal

    ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL? El acortamiento del músculo piramidal o piriforme, produce una compresión del nervio ciático. También se le conoce como síndrome del piriforme. El recorrido de este nervio comienza a nivel de la columna lumbar hacia las piernas, por lo que una compresión a nivel del músculo piramidal se manifestará en forma de adormecimiento, hormigueo y dolor en el recorrido del nervio ciático, generando así una pseudociática. Anatomía y biomecánica del músculo piramidal Este músculo se origina en la parte antero-interna del sacro y cápsula de la articulación sacro iliaca a la superficie superior del trocánter mayor. Se encuentra en la parte más profunda de la zona glútea. El músculo piramidal es uno de los 6 rotadores cortos. Su función principal es rotación externa de cadera. También ayuda a la separación de cadera cuando ésta se encuentra en flexión de 90º, y desde esta posición funciona como rotador interno. Está inervado por el nervio ci...

Neuralgia del occipital

Aunque suele confundirse con cefalea o migraña por la similitud de sus síntomas, la neuralgia occipital o neuralgia de Arnold es un problema de salud distinto, que precisa de un diagnóstico y un tratamiento diferenciado. ¿Qué es la neuralgia occipital o neuralgia de Arnold? Es una inflamación o lesión de los nervios occipitales, que son lo que se extienden hasta el cuero cabelludo desde la parte superior de la médula espinal. Esta inflamación provoca, entre otros síntomas, un fuerte dolor en la parte posterior de la cabeza o en la base del cráneo y problemas o molestias visuales. ¿Cuáles son sus causas? Son varias las causas que pueden provocar estos problemas en los nervios occipitales, ya sea en el nervio occipital mayor o en el menor, aunque en la mayoría de casos el origen es alguno de las siguientes condiciones anómalas: >         Un traumatismo que haya afectado al nervio occipital. >         Ten...