Aunque suele confundirse con
cefalea o migraña por la similitud de sus síntomas, la neuralgia occipital o
neuralgia de Arnold es un problema de salud distinto, que precisa de un
diagnóstico y un tratamiento diferenciado.
¿Qué es la neuralgia occipital o
neuralgia de Arnold?
Es una inflamación o lesión de
los nervios occipitales, que son lo que se extienden hasta el cuero cabelludo
desde la parte superior de la médula espinal. Esta inflamación provoca, entre
otros síntomas, un fuerte dolor en la parte posterior de la cabeza o en la base
del cráneo y problemas o molestias visuales.
¿Cuáles son sus causas?
Son varias las causas que pueden
provocar estos problemas en los nervios occipitales, ya sea en el nervio
occipital mayor o en el menor, aunque en la mayoría de casos el origen es
alguno de las siguientes condiciones anómalas:
- > Un traumatismo que haya afectado al nervio occipital.
- > Tensión en el ligamento nucal, el cuello o los músculos del mismo.
- > Endurecimiento de los tejidos adiposos o de los músculos de la parte posterior de la cabeza (occipucio).
- > Arteriosclerosis.
- > Lesiones crónicas por malas posturas continuadas, como mantener durante mucho tiempo el cuello extendido.
También se han encontrado
vínculos entre las siguientes patologías o condiciones médicas y la posibilidad
de sufrir neuralgia occipital:
- > Osteoartritis.
- > Tumores en el cuello.
- > Enfermedad de disco cervical.
- > Determinadas infecciones.
- > Inflamación de los vasos sanguíneos.
- > Gota.
- > Diabetes.
¿Cuáles son los principales
síntomas de la neuralgia occipital?
Los principales síntomas de la
neuralgia occipital o neuralgia de Arnold son:
- > Dolor agudo e intenso en la parte posterior de la cabeza o el cuello. Este es claramente el síntoma principal.
- > Dolor en uno o en ambos lados de la cabeza.
- > Molestias oculares, especialmente dolor detrás de los ojos e hipersensibilidad a la luz o fotofobia.
- > Excesiva sensibilidad al sonido.
- > Excesiva sensibilidad del cuero cabelludo.
- > Dolor al mover el cuello.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Ante la presencia, en especial si
es reiterativa, de alguno de los síntomas descritos es necesario acudir al fisioterapeuta
para que nos haga un diagnóstico certero, diferenciándolo de la típica cefalea,
que en muchas ocasiones tiene su origen en tensión o estrés.
El especialista puede
diagnosticar un problema en los nervios occipitales que provoquen este tipo de
neuralgia presionando firmemente alrededor de la parte posterior de la cabeza
del paciente, con el fin de comprobar si puede reproducir el dolor referido.
Otra prueba bastante concluyente
consiste en adormecer el nervio occipital para comprobar si, de esta forma, el
paciente siente alivio. En caso afirmativo, es muy probable que se trate de una
neuralgia occipital.
Por último, el especialista puede
pedir algunas pruebas diagnósticas complementarias, como una radiografía de la
columna cervical o una resonancia magnética o TAC.
¿Cómo es el tratamiento de la
neuralgia de Arnold?
Los tratamientos pueden ir desde aplicaciones de calor en la zona del
cuello o masajes en los músculos que se encuentran tensos, a la administración,
siempre con prescripción médica, de medicamentos antiinflamatorios o de otro
tipo.
El ejercicio terapéutico es
siempre un apoyo para el tratamiento.
¿Cuánto puede durar una neuralgia
occipital?
Los episodios de dolor intenso
del paciente con una neuralgia occipital pueden durar desde unos minutos hasta
unos días. A continuación de este síntoma suele persistir sensibilidad
alrededor de los nervios afectados.
Fuente:
Researchgate.net – Occipital neuralgia: Clinical and therapeutic characteristics of a series of 14 patients
Comentarios
Publicar un comentario